ANÁLISIS DE OBRAS DE PIERRE BONNARD Y MATISSE

PIERRE BONNARD  1867-1947
No tuvo nunca problemas económicos, después de su primera exposición de grupo Nabis en 1891, pudo vender fácilmente su obra. Fue amigo de Monet, Renoir y de Signac. Rechazado por Picasso y defendido por Matisse. Mantiene una progresión en su obra, sin sobresaltos, acompañado de su modelo y mujer. Su obra aunque parece impresionista, reinterpretando a Renoir o Monet, no trata el color y la forma de manera naturalista sino con los patrones estilísticos de los nabis, es decir aparece deformados por la emoción. Su obra se suele llamar intimista, presenta los desnudos femeninos de sus mujeres y modelos en momentos de la lectura o el baño en interiores,.. pero de memoria o de apuntes. Inclasificable, fue revalorizado en los años 80 por la nueva figuración, una vez pasadas la vanguardias
https://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bonnard
https://www.museebonnard.fr/pierre-bonnard/biographie
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-123800-2009-04-24.html


Desnudo a contraluz.  125cm x 109cm, Óleo sobre lienzo, 1908. 31 años.
Base histórica
Realiza su primera exposición en 1906 en la galería Bernheim-Jeune de parís y busca un lenguaje propio realizando numerosos viajes. Le acompaña en su vida su novia y modelo Maria Boursin, llamada Martha Méligny. En esos años surge el cubismo y está en pleno auge el fauvismo. Bonnard describe su proceso. Primero piensa y sueña, despues realiza estudios de color y bocetos o fotografías. Finalmente pinta de memoria.
Resultado plástico
Una mujer desnuda, de pie, en plano entero se sitúa a contraluz en la sección áurea horizontal, iluminada por la luz difusa de una ventana con cortinas. En la parte inferior izquierda aparece representada una bañera metálica y encima un tocador con un espejo al que mira la mujer. En la parte derecha hay un tresillo y pared con pequeños cuadros. La mujer lleva en sus manos un objeto que sitúa a la altura del pecho. La escena tiene una perspectiva naturalista a excepción de la bañera que se sitúa un una posición extraña, con un punto de fuga en la parte superior derecha, lugar a donde mira la mujer. La paleta de colores es cálida con grandes zonas en grises azulados. Todas las superficies tiene texturas pero las las cortinas, el tresillo, la pared y el tocador tienen texturas orgánicas
Valoración
La iconografía recuerda a composiciones de Degas o Renoir sobre mujeres en el baño. El color por el uso de contrastes entre fríos y cálidos da una expresión positiva, alegre. Parece un estudio de modelo de academia, una pose para estudio de dibujo de figura humana del natural. El fondo a pesar de no tener detalle tan preciso dibuja todos los motivos decorativos de la habitación. Esto sugiere por una parte al estilo modernista y por otro al decorativismo oriental. Todo ese detalle en las texturas casi recuerda el divisionismo impresionista. Una imagen sin la problemática romántica, ni siquiera con la anécdota realista. Íntimo.
https://www.fine-arts-museum.be/fr/la-collection/pierre-bonnard-nu-a-contre-jour
https://profeanacob.wordpress.com/2016/11/17/pierre-bonnard-un-nabis-intimista/



Desnudo en un interior, 134 x 69cm. 1935. 68 años. Washington National Gallery of Art
Base histórica
Ya pasados movimientos de vanguardia como el futurismo, suprematismo, el constructivismo, el dadaísmo o el surrealismo, Bonnard sigue en su progreso desde el postimpresionismo.
Se ha casado con Marthe y goza de una estabilidad económica otorgada la valoración de su obra.
En 1828 tiene reconocimiento internacional gracias a la exposición en la galería De Haucke de Nueva York.
Pasa largas temporadas en cerca de Niza donde se reforma una casa dando colores diferentes a cada habitación.
Resultado plástico
Aparece en el cuadro una figura detrás de una pared de la que solo se ve una parte de su cuerpo. La figura está de pie, en otra habitación, con las manos en la cabeza, como arreglándose el pelo. En la parte inferior delante un asiento, en la habitación de la mujer una mesita, también recortada por el encuadre.
Tiene una composición de líneas horizontales y verticales colocando la figura en la sección aúrea del cuadro.
Mezcla tonos pasteles fríos y cálidos para diferenciar los distintos planos, siendo los más saturados los carmines de la parte central.
Todos los planos de color tienen texturas, la mayoría son texturas accidentales que dejan ver los trazos del pincel. El plano de la derecha sugiere una textura geométrica sobre un tema floral.
Todo tiene una iluminación difusa de una luz suave que viene del lado derecho de la imagen
Valoración
La composición recuerda claramente a la obra de Mondrian, sin embargo el tema como su factura recuerdan al impresionismo. Los tonos y la composición frías hacen que figura desnuda no tenga el grado de sensualidad que podría sugerir.
Todo está recortado a mitad de exponer como suele ser habitual en la pintura íntima de Bonnard
http://www.nga.gov/content/ngaweb/Collection/art-object-page.136010.html
http://ohbythewayblog.blogspot.com.es/2016/05/pierre-bonnard-painting-arcadia-at.html


HENRI MATISSE 1869-1954
Durante una convalecencia por enfermedad empezó a pintar en 1889 superando la voluntad de su padre hacia los estudios de derecho. Aunque muy buen dibujante alumno de G. Moreau en Bellas Artes, escogió el camino de la simplicidad y la expresividad del color y la forma.
"He decidido guardarme los tormentos e inquietudes para no expresar más que la belleza del mundo y la alegría de pintar".

Madame Matisse (Retrato de la raya verde). 1905. (36 años) 42,5 cm × 32,5 cm
Base histórica
El retrato de su mujer Amélie, causó un gran impacto en el Salón de Otoño de ese año en París, por la saturación de sus colores chillones aplicados a un rostro incluyendo el verde. Esta obra y "Mujer con sombrero" fueron criticadas agresivamente.
Resultado plástico
Es una obra en formato figura que representa un retrato femenino en primer plano que mira a la izquierda con una composición convencional.
Tanto la textura como el color corresponden a una imagen figurativa pero no realista pues no hay modelado del volumen por claroscuro.
A pesar de esto, se aprecia la iluminación del retrato, compuesta por dos focos de luz difusa y de diferente tono a derecha y a izquierda dejando una zona de penumbra en mitad del rostro
Los tonos son saturados y contrastados. Aplicados como tintas planas donde se aprecia el trazo del pincel
Valoración
Se aprecia en la obra el estilo de Gaugin del sintetismo, es decir no se colocan en el cuadro los colores que hay en la realidad sino que se saturan los que el artista ve o siente. Matisse no trata de hacer una copia como hace la fotografía y han hecho los pintores realistas o incluso impresionistas, sino que quiere que se vea el gozo de pintar mostrando sus brochazos
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/2d/Matisse_-_Green_Line.jpeg

Armonía en rojo o La habitación roja. 1,8 m x 2,2 m. 1908, 39 años
Encargada por coleccionista ruso para ser una obra grande y azul, solo se quedó con lo primero. Esta obra ofrece un aspecto cercano al decorativismo de los tapices. Sin perspectiva ni claroscuro, llena de tonos vivos y planos, presenta un paisaje a través de la ventana.
Es una de los imágenes más difundidas del fauvismo.

La danza, 260 cm × 389 cm 1909-19010, 40 años - varias versiones
Base histórica
Hay dos versiones de la obra, la de tonos más claros "la alegría de vivir" es una preparación para la segunda. La versión del Museo del Hermitage, la menos clara, estuvo encargada por una empresario ruso y coleccionista de Matisse. Se cree que es una respuesta a las críticas de su obra y una reafirmación del fauvismo. Se relaciona con el ballet "La consagración de la primavera" de I. Stravinsky
Resultado plástico
El cuadro presenta cinco figuras de ambos sexos dándose la mano en una composición elíptica que cubre todo el formato. Los contornos de las figuras son irregulares y remarcados con un trazo negro. Usa solo tres tonos con ligeras variaciones que les da una textura irregular donde se aprecian los trazados del pincel. Es un cuadro figurativo pero no realista, ya que se ha pintado con tintas planas, sin matizaciones para conseguir volúmenes simplificando las formas y la sensación perspectiva a una superposición de formas
Valoración
Las referencia iconográficas de  este mural son extensas, puede recordar a las figuras claras de sobre fondo negro de la cerámica griega o a las imágenes de las Tres Gracias. Por su acabado en tintas planas recuerda a la sencillez de los grabados japoneses o a la obra gráfica en el cartel publicitario. Expresa la alegría de vivir y la alegría de pintar, despreocupandose de convencionalismos.

Odaliscas 1917, 48 años. Serie de retratos femeninos
Una vez superada la etapa cubista y haber viajado por España y Marruecos Matisse se instala en Niza el sur de Francia donde crea mas de 100 retratos de mujeres de plano entero usando como modelo a la bailarina Henriette Darricarrere
https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Matisse
https://elrincondemisdesvarios.blogspot.com.es/2016/03/henri-matisse-y-su-serie-de-odaliscas.html