ESTÉTICA, SOCIOLOGÍA, ICONOLOGÍA Y PATRIMONIO
La historia del arte tiene escasos 200 años. Uno de los primeros textos sobre la evolución histórica de la innovación cultural fue el que publicó Winckelmann en 1764 “Historia del arte de la antigüedad” promocionando de este modo también el arte neoclásico.
Tradicionalmente la filosofía del arte o estética ha analizado los valores que están contenidos en una obra de arte y trata de explicar el porqué de la belleza, pero en el siglo XX hay una oposición al concepto tradicional de belleza. Obras antiestéticas que reflejan el terror, el miedo y el sufrimiento como el Laocoonte el o el grito de E.Munch no expresan en absoluto la belleza. Autores como W. Benjamin o W. Adorno consideran que ya no es la obra de arte un objeto de reverencia, sino que debido a la masificación del arte y las nuevas formas de expresión , se ha perdido ese respeto y tampoco existe en la actualidad una visión clara de qué es el arte.
La sociología del arte plantea multidisciplinariamente que no se puede entender una obra por sí misma sino que hay que conocer el entorno social que la ha conformado. Es conocida la obra “Historia social de la literatura y el arte” de Arnold Hauser de 1951
La iconografía trata a la obra de arte bajo la perspectiva de su significado, analizando su mensaje y buscando referencias de significados previos en los que se apoya.
La restauración y conservación de nuestro patrimonio artístico ha sido objeto de polémica desde el romanticismo. John Ruskin y Viollet-le-Duc teorizaron en sentidos opuestos sobre si es mejor contemplar la belleza de lo antiguo y deteriorado o restaurar su belleza y usos originales