EL SENTIMIENTO ROMÁNTICO Y SU RELACIÓN CON EL ARTE
El sentimiento romántico es una reacción apasionada y dinámica contra la perfección neoclásica, estática y llena de normas. Ese sentimiento se ve afectado por la industrialización y los cambios sociales y políticos. Los temas donde enfatiza los sentimientos son: el paisaje, el individuo ante la naturaleza, los sucesos de actualidad, las imágenes simbólicas y oníricas y las escenas orientales y costumbristas.. También se traduce ese sentimiento romántico en una pincelada suelta, trazos sinuosos y contornos menos definidos
MARCO HISTÓRICO
La ilustración y el despotismo ilustrado sentaron las bases del neoclasicismo
Con el liberalismo, los nacionalismos, la producción industrial y las guerras de independencia se expresa el sentimiento romántico
1738 y 1748 Descubrimientos arqueológicos de Herculano y Pompeya
1770 Poética del Sturm und Drang (Tempestad y tormenta)
1789 Revolución francesa
1792-1815 Guerras Napoleónicas
1861-1865 Guerra de Secesión
1750-1840 La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial.
1824 Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas
1839 El daguerrotipo. Primer proceso fotográfico comercial
En el sentimiento romántico se desvanecen las rígidas normas de las academias neoclásicas. Los requisitos de la Academia francesa eran "colores
sobrios y bien mezclados, temáticas clásicas, una línea de dibujo exquisita,
representación idealizada de la figura humana y temas ambiciosos". La pintura romántica no es aceptada en las academias por romper esas normas. Los contornos se desdibujan, los colores son fuertes y los temas no están idealizados, son temas orientales, de sucesos reales, no de mitos. Donde la personalidad del artista es realzada, donde su intuición está por encima. Inglaterra no aceptó fácilmente esa moda neoclásica y el romanticismo empezó prematuramente con sus poéticas de lo sublime y lo pintoresco.
EL PAISAJE Y EL INDIVIDUO ANTE LA NATURALEZA
Willian Turner (1775-1851) en su obra “Tormenta de nieve en el mar” es un ejemplo. El artista intenta reflejar una tempestad pero antes vive la experiencia atándose al mástil en la cubierta de un barco. No se aprecian límites de la forma, no hay figuras humanas idealizadas.
El paisaje que había sido olvidado por el neoclasicismo, ahora se aprecia de un modo real, sitios concretos a veces con referencia de edificios antiguos, saliendo al aire libre.
Escenas del hombre en medio de la naturaleza son comunes en los paisajistas de Barbizon Corot (1796-1875) y Millet (1814-1875), los ingleses John Constable (1776-1837) y Gainsborough (1727-1788), las impresionantes imágenes de los alemanes Friedrich (1774-1840) y Kobell (1766-1853)
LOS SUCESOS DE ACTUALIDAD
La inspiración del artista no está en los mitos griegos, sino en acontecimientos reales de la historia reciente. En La balsa de la medusa (1818-19) de T. Géricault (1791-1824) trata un naufragio real, mostrando su lado heróico y el sufrimiento de la gente. En La matanza de Quios (1824) Delacroix (1798-1863) muestra una escena de la guerra de turcos contra griegos que era noticia de esa época
LOS TEMAS ORIENTALES Y COSTUMBRISTAS
Los deseos de libertad se expresan en composiciones con temas orientales, por el estímulo de una sociedad diferente, de exótismo. El llamado orientalismo romántico se refiere sobre todo a la cultura árabe más que al lejano oriente
Los temas de odaliscas, mujeres en el baño, el harem son temas de Delacroix, M. Fortuny (1838-1874),... las revueltas o batallas son tratadas con la complejidad barroca pero con el nuevo sentimiento de libertad.
Se aprecian las tradiciones y las culturas locales con escenas costumbristas.
LOS TEMAS ONÍRICOS
Goya en su última etapa, Willian Blake y Füssli son ejemplos de artistas que se dejan seducir por el mundo de los sueños o tal vez de las pesadillas, donde se muestran escenas en las que no hay un reflejo de la realidad sino de los miedos. Los artista ingleses se incluyen dentro de la poética de lo sublime
MÁS COLOR, TRAZOS SUELTOS Y CONTORNOS INDEFINIDOS
La expresión de los sentimientos hace que el artista supere las normas neoclásicas y muestre las pinceladas o toques los golpes del cincel, valorándose el boceto o las pinturas con trazos sugerentes. Se dice que Delacroix aconsejaba abocetar el movimiento usan un trazo rápido para captar la expresión. Son un ejemplo los cuadernos de bocetos de su viaje a España y Marruecos en 1832, la obra de W. Turner y las últimas pinturas de Goya